Ojalá

View Original

“Ixim” celebra las vidas trans en Abya Yala

Una toma de Mónica Chub del documental Ixim: el amor no tiene género, cortesía de Alex Pérez V.

Reseña • Ann Louise Deslandes • 20 de febrero, 2025 • Read in English

Un día de verano de 2023, Mónica Chub, mujer trans maya q’eqchi’ y defensora de los derechos humanos, encabeza un contingente en la marcha del Orgullo que recorre las calles de Alta Verapaz, Guatemala. Va rodeada de personas vestidas de colores que marchan, sonríen y bailan mientras ondean banderas arcoíris y esparcen nubes de humo multicolor.

“Pues, de eso se trata, ¿verdad?”, dijo Chub por videollamada con Ojalá desde su casa en San Pedro Carchá, Guatemala. “Que a pesar de toda esta situación en la cual estamos sumergidas y arraigadas, también tiene que haber alegría, tenemos que celebrar nuestra existencia”.

Chub, que ha organizado y dirigido eventos conmemorativos del Orgullo y del colectivo LGBTIQ+ en toda Centroamérica, es la protagonista del documental Ixim: el amor no tiene género del director Alex Pérez V, que se estrenó el 26 de junio de 2024 y se ha proyectado en varios festivales de Centroamérica.

Chub, que se describe a sí misma como “activista y defensora de derechos humanos LGBTIQ indígena”, posee una vivacidad particular en tiempos de odio y reacción global contra las personas transgénero.

Lo que compartimos

En la cosmovisión maya, dice Chub, actual coordinadora del Colectivo Organizador para la Resistencia Plural J’alanil A’j Q’eqchi en Alta Verapaz, la experiencia del género es plural y no binaria.

“Desde la cosmovisión del maya no hay un género específico”, dice Chub. “En nuestros pueblos siempre hemos sido una pluralidad de existencia en donde todo no tiene género, sino [que] es una pluralidad en la cual somos distintos.”

Ixim, que significa “maíz” en muchas lenguas mayas, es una película de 34 minutos grabada a lo largo de un año en San Pedro Carchá y Ciudad de Guatemala. El director Pérez V retrata la vida de Chub en tres capítulos de diferente duración e intensidad: Autodeterminación, Discriminación y Lucha y resistencia.

En Autodeterminación, el guía espiritual q’eqchi’ Jonathan Sosos explica junto a Chub cómo se combinan y reproducen las energías masculinas y femeninas.

“Si un ser humano nace con energía femenina no significa que tenga que ser mujer, si tiene más cualidades de energía femenina, pero sus rasgos físicos son masculinos, o viceversa”, dice Sosos, que aparece sentado en una pequeña columna de piedra junto a una ofrenda de flores coloridas, mientras arde incienso en un sahumerio al centro del altar. “Lo importante en la cosmovisión maya del ser es la integración de los géneros”.

En el documental, Chub dice que la colonización que llevaron a cabo los españoles y la iglesia católica impuso un sistema binario rígido de sexos y géneros a los pueblos mayas. “Ha cambiado la mirada de nuestros pueblos hacia nuestra existencia”, me dijo, conduciendo a la estigmatización de las personas LGBTIQ+.

En 2024, el Observatorio Nacional LGBTIQ+ de Guatemala registró la “muerte violenta” de 15 hombres gays y 5 mujeres trans. Grupos de activistas locales, como Visibles Guatemala, registran con frecuencia actos de violencia y discriminación por homofobia y transfobia.

En Ixim, descubrimos que el camino hacia el activismo de Chub, de 33 años, estuvo marcado por el feminicidio de su amiga Nancy.

Nancy, dice Chub, era una mujer transgénero q’eqchi’ rechazada por su comunidad rural que se vio obligada a marcharse a la ciudad de Guatemala, donde fue víctima de un crimen de odio.

Entre escenas de la vida cotidiana de Chub, en las que pone un altar para Nancy, realiza tareas domésticas y participa en marchas por los derechos humanos, conocemos a la madre de Chub, Teresa Caal, a la psicóloga Julia Cal y al director Alex Pérez V, que aparece como él mismo. Junto con el público, son testigos de los esfuerzos de Chub por prosperar, centrándose en una cosmovisión ancestral maya.

Proceso y perspectiva

En entrevista con Ojalá, Pérez V dice que el proceso de realización de la película le hizo recordar a sus abuelos, que se llamaban entre sí “madre maíz” y “padre maíz”.

“A mi abuelo le dije ‘Pero, ¿por qué le dicen a veces mujer y a veces como hombre al maíz?’”, dijo. “Entonces me dijeron que depende en qué contexto, porque al final el maíz desde nuestras casas es muy sagrado y se le respeta. Y también no tiene un género designado, como el maíz o la maíz, sino que solo es maíz”. 

El maíz es un elemento central en la diversidad de las comunidades mayas y en Ixim: el amor no tiene género. El sistema de la milpa, en el que se cultivan juntos maíz, frijol, calabaza y otras verduras y hierbas, creando un policultivo agrícola, ha sido practicado por los mayas durante milenios.

“En el sistema milpa existen variedades de maíz. Hace años existían una gran variedad de colores de maíz en el sistema milpa. Estos colores se mezclan en la misma siembra”, dijo Pérez V. “Y no pasa nada si crecen en conjunto, es una variedad que al final convive en la misma comunidad”.

Del mismo modo que las identidades de género mayas coexisten como plantas en la milpa, observa Pérez V, también lo hacen las lenguas indígenas.

“Aquí en Guatemala existen 22 idiomas originarios aparte del español y son diversos”, dijo. “Hay pueblos K’iche’, Tz'utujil, Sipakapense... Entonces considero que somos diversos, y deberíamos de convivir dentro de la misma comunidad y entendernos, que justamente eso pasaba antes”.

Durante el rodaje de Ixim, el director experimentó lo que él llama aprender y desaprender sobre género, comunidad y territorio.

“Yo crecí en una familia muy machista y también muy cristiana”, dijo Pérez V. Se sintió motivado a hacer la película para educar al público sobre los derechos y la realidad de las personas LGBTIQ+ en las comunidades rurales de Guatemala después de enterarse de que uno de sus amigos era gay, pero no podía salir del armario por temor a represalias violentas de su familia y su comunidad.

“El hecho de investigar y de conocer a Mónica, creo que también me hizo reconstruir mi forma de pensar y ver las cosas”, dijo.

Descolonizar el género más allá del último fiasco de Hollywood

Ni Chub ni Pérez V han visto Emilia Pérez, el multipremiado musical nominado al Óscar del director francés Jacques Audiard sobre el jefe de un cártel mexicano responsable de miles de secuestros y asesinatos que se convierte en una mujer trans que lidera la búsqueda de desaparecidos en la Ciudad de México.

Emilia Pérez ha sido objeto de numerosas críticas en México y Latinoamérica y ha sido tachada de “retrógrada” por la Alianza Gay y Lésbica contra la Difamación de Estados Unidos. También ha recibido duras críticas por representar a las personas transgénero y la experiencia mexicana a través de una lente colonialista, blanca y eurocéntrica.

Camilia D. Aurora, cocreadora de la parodia Johanne Sacrebleu, dijo a la presentadora Gaby Meza que Emilia Pérez no solo es una película transfóbica, sino que también resulta profundamente ofensiva para la cultura mexicana y el dolor de la violencia generalizada contra el pueblo. 

“Han habido muchas películas de Guatemala y justamente pasa lo mismo, que son dirigidas o producidas por personas que no son del país y entonces hay una narrativa que se distorsiona”, dijo Alex Pérez V. En cambio, dijo, quiere que Ixim presente una visión respetuosa y auténtica de la vida trans e indígena.

La descolonización es clave para deshacer las muchas categorías de discriminación reveladas en Ixim, dice Chub, quien también ha sido coordinadora de la Oficina para la Diversidad Sexual y de Género en Alta Verapaz y de Gente Positiva, la rama en Alta Verapaz de una organización de promoción de la salud del VIH/SIDA.

“Somos una diversidad de cuerpos que existimos”, dijo. “Y el hecho de que tengamos una identidad no quiere decir que no enfrentemos ciertas violencias, que nuestros cuerpos no atraviesen violencias o que nuestros cuerpos no atraviesen despojos de nuestros derechos de nuestras comunidades”.

Ixim: el amor no tiene género estará disponible a través del canal de YouTube de Kablaj Films a finales de este año.